Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘independencia’

aragonés
Dende Purna, organización chovenil, independentista, revolucionaria y feminista, con motivo d’o diya internacional contra a violencia sexista, nos veyemos en a necesidat de reiterar o nuestro absoluto refuse a toda mena de violencia masclista.
Entendemos o feminismo como un feminismo de clase en que a participación activa d’a muller siga un punto clau ta levar a cabo con exito a revolución socialista y sin a que ye imposible aconseguir a completa emancipación d’a muller. A violencia a la que somos sozmetidas mullers, gais, lesbianas, intersexo, transexuals, bisexuals u qualsiquier atra traza d’alteridat sexual no suposa un feito aislau, soque ye muestra d’un problema estructural que fa que repercuta en totz y cadagun d’os aspectos d’a nuestra vida. Establir una calendata como referencia d’un problema estructural tien sentiu si va acompanyau d’una actitut personal, d’una actividat cutiana que tratacte iste mesmo problema. D’ista traza os diyas como hue, contra a violencia masclista, sirven como altavoz d’una luita diyaria en a qual estamos nusatras as que tenemos que erichir-nos protagonistas y estar as que provoquemos ixe cambeo.
Denunciamos que existen atras menas de violencia masclista que son normalizadas; violencia eixercida en as carreras, en as tabiernas, en l’entorno laboral, en as casas nuestras, violencia eixercida contra os nuestros cuerpos en forma de violacions y abusos sexuals, violencia a traviés de trucos que en muitos casos rematan en feminicidio y muerte. Tampoco no hemos d’ixuplidar a violencia «sutil», aquella violencia psicolochica que afecta a nuestra autoestima y integridat, violencia en a publicidat y en os meyos de comunicación, que enriste contra a diversidat d’os nuestros cuerpos imposando un modelo de polideza irreyal y opresora; violencia permitida y eixercida por as mesmas institucions. Ista mena de violencias normalizadas por a sociedat son invisibilizadas y de cutio lo que provoca o refuerce d’os rols patriarcals.
L’alazet de tot proceso que quiera trencar con actitutz tan enradigadas como o sexismo ha d’estar a educación y en iste sentiu as primeras que hemos de concienciar-nos y educar-nos somos nusatras. Hemos de parar cuenta que o respeto que reclamamos parti en primer puesto por o respeto propio que hemos de tener por nusatras mesmas. Ye a partir de l’adopción d’ista actitut, dende a on podemos prencipiar a establir o marco a on cambiar o nuestro destino. Y dar eixemplo t’as cheneracions esdevenideras ta que no se perpetúe o modelo patriarcal de sociedat en a que vivimos. A violencia de chenero ye un problema grave d’Estau, que ha de creyar condicions ta prevenir, atender, sancionar y erradicar a violencia masclista en quasiquiera d’as suyas manifestacions y ambitos, empentando cambios en os patrons socio-culturals que emparan a desigualdat de chenero y as relacions de poder sobre as mullers y a resta de suchetos discriminaus socialment por a suya orientación sexual u condición de chenero.
Hemos de parar cuenta que quan permitimos una agresión sobre nusatras no nomas somos sofriendo-la en primera persona soque repercute en a perpetuación de dito comportamiento a ran global. Perén hemos de responder con una actitut cerenya qualsiquier comportamiento que no consideremos acceptable. De vegadas puede estar de chent amanada y ye por ello que hemos de comprender que o patriarcau no nomas nos afecta a nusatras encara que como prencipals victimas somos as que hemos d’aturar qualsiquier mena de comportamiento entivocau y nomas istas serán as condicions que permitirán o cambio a una realidat an istas actitutz no se veigan emparadas, encluso en una primera linia, por nusatras mesmas.Por o dreito a una vida libre de violencias, a la soberanía y capacidat de decisión sobre os nuestros cuerpos y as nuestras vidas independientement de cómo vivamos a nuestra sexualidat y identidat de chenero. Empentando una sociedat basada en o buen trato como modelo de desembolique social alternativo a la violencia estructural d’o sistema capitalista-patriarcal.

¡Rematemos d’una vegada con a violencia masclista! ¡Luitemos por a transformación social feminista y socialista!

castellano
Ante la violencia machista: 25N, «Crenado las condiciones»
Desde Purna, organización juvenil, independentista, revolucionaria y feminista, con motivo del día internacional en contra de la violencia sexista, nos vemos en la necesidad de reiterar nuestro rechazo absoluto a todo tipo de violencia machista.Entendemos el feminismo como un feminismo de clase en el que la participación activa de la mujer sea un punto clave para llevar a cabo con éxito la revolución socialista y sin la que resulta imposible lograr la completa emancipación de la mujer. La violencia a la que somos sometidas mujeres, gays, lesbianas, intersexo, transexuales, bisexuales o cualquier otra forma de alteridad sexual no supone un hecho aislado, sino que es muestra de un problema estructural que hace que repercuta en todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida. Establecer una fecha como referencia de un problema estructural tiene sentido si va acompañado de una actitud personal, de una actividad cotidiana que trate ese mismo problema. De esta forma los días como hoy contra la violencia machista, sirven como altavoz de una lucha diaria en la cual somos nosotras las que tenemos que erigirnos protagonistas y ser las que provoquemos ese cambio.

Denunciamos que existen otros tipos de violencia machista que están normalizadas; violencia ejercida en las calles, en los bares, en el entorno laboral, en nuestras casas, violencia ejercida contra nuestros cuerpos en forma de violaciones y abusos sexuales, violencia a través de golpes que en muchos casos terminan en feminicidio y muerte. Tampoco debemos olvidar la violencia «sutil», aquella violencia psicológica que afecta a nuestra autoestima e integridad, violencia en la publicidad y en los medios de comunicación, que atenta contra la diversidad de nuestros cuerpos imponiendo un modelo de belleza irreal y opresora; violencia permitida y ejercida por las mismas instituciones. Este tipo de violencias normalizadas por la sociedad son invisibilizadas y constantes lo que provoca el refuerzo de los roles patriarcales.

La base de todo proceso que quiera romper con actitudes tan arraigadas como el sexismo ha de ser la educación y en este sentido las primeras que tenemos que concienciarnos y educarnos somos nosotras. Tenemos que tener en cuenta que el respeto que reclamamos parte en primer lugar por el respeto propio que debemos tener por nosotras mismas. Es a partir de la adopción de esta actitud, desde donde podemos comenzar a establecer el marco donde cambiar nuestro destino. Y dar ejemplo a las generaciones venideras para que no se perpetúe el modelo patriarcal de sociedad en la que vivimos. La violencia de género es un problema grave de Estado, que debe crear condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia machista en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socio-culturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres y los demás sujetos discriminados socialmente por su orientación sexual o condición de género.

Hemos de tener en cuenta que cuando permitimos una agresión sobre nosotras no solo estamos sufriéndola en primera persona sino que repercute en la perpetuación de dicho comportamiento en un plano global. Siempre debemos responder con una actitud firme cualquier comportamiento que no consideremos aceptable. A veces puede ser de gente cercana y es por ello que debemos comprender que el patriarcado no solo nos afecta a nosotras aunque como victimas principales somos las que tenemos que frenar cualquier tipo de comportamiento equívoco y sólo éstas serán las condiciones que permitirán el cambio a una realidad donde estas actitudes no se vean amparadas, incluso en una primera línea, por nosotras mismas.

Por el derecho a una vida libre de violencias, a la soberanía y capacidad de decisión sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas independientemente de cómo vivamos nuestra sexualidad e identidad de género. Fomentemos una sociedad basada en el buen trato como modelo de desarrollo social alternativo a la violencia estructural del sistema capitalista-patriarcal.

¡Acabemos de una vez con la violencia machista! ¡Luchemos por la transformación social feminista y socialista!

Read Full Post »

Image

Iste venient domingo 16 de setiembre dende as 12 horas en A Flama (C/ Mayor 53 de Zaragoza), Purna organiza un socalce independentista y revolucionario ta prencipiar con rasmia o nuevo curso 2012-2013.

Treballando por un Aragón libre, socialista y feminista!

Read Full Post »

En o pasau festival Esfendemos a Tierra de chulio dende o Bloque Independentista de Cuchas y o Concello d’Artieda se fació un Lipdub contra l’entibo de Yesa y o suyo recreiximiento, aqui lo tenetz:

Read Full Post »

 “A luita ye parellana a un circlo, puetz prencipiar en cualsiquier punto, pero nunca no remata”

(aragonés)

Jarrai naixe o 6 de mayo de 1979 como organización chovenil, abertzale y socialista de Hego Euskal Herria,  y ye a que construyó lo camin, le’n dió forma y prencipió a andar, dende os suyos inicios estió lo referent y vanguardia d’a choventut vasca, y o suyo nombre va inseparablement enreligau a o movimiento chovenil vasco.

A suya referencialidat no se ganó nomás con o discurso, estió a practica, o treballo lugar a lugar y vico a vico. Os Gazte Topaguneak, as Mendi Martxak, as suyas nuevas trazas de fer politica, amanan a mils y mils de chovens a un movimiento que tien como alazets basicos un prochecto politico independentista, socialista y feminista que se construye en diya par d’atro, treballando as linias que posibilitan y empentan roturas enta o sistema opresor.

En l’anyo 2000 naixe Haika, d’a compleganza de Jarrai y Gazteriak, creyando alavez una organización chovenil de raso nacional ta toda Euskal Herria, con un potencial envidiable en toda la cucha revolucionaria europea.

O 16 de chunio de 2001 fruito d’o debat Gazte Bilgunea surche Segi, ya no nomás como una organización, soque como un movimiento que tien o suyo ambito d’actuación en toda Euskal Herria, independentista, revolucionario, socialista, euskaldun y feminista. Amás d’estar formada por chovens, treballa arredol d’a problematica d’a choventut vasca, a choventut tien unos problemas especificos y Segi ye un traste ta luitar contra ixos problemas y construyir alternativas, no limitandose a aquellas que son con o suyo prochecto politico soque ye dirichida a toda la choventut vasca.

A finals d’ixa anyada ye integrada en a “lista europea d’organizaciones terroristas”, y dende ixe inte o chuez Baltasar Garzón, l’Audiencia Nacional y o Tribunal Supremo respectivament declaran a Segi/Haika/Jarrai como “organizacions terroristas”, as y os suyos militants son detenius, engarcholaus, torturaus, y encara hue no ha cesau ista persecución. Se producen detencions masivas en lugars y vicos aleatoriament contra chovens comprometius con o suyo Pueblo.

Hue, 15 de chunio de 2012, no ye un diya triste, “o suyo recorriu ha rematau porque, con errors y aciertos, ya ha feito lo que le tocaba. Segi s’ha rematau, pero no nos imos ta casa”, y con ixo bi ha que quedarse, porque o movimiento chovenil vasco si bella cosa nos ha amostrau durante istos más de tres decenios ye a suya capacidat d’organizar-se y fer frent a l’Estau. O movimiento chovenil vasco ha estau, ye y será a pieza clau en a construcción d’una Euskal Herria libre y socialista, por ixo mesmo a represión l’han sufriu en as suyas carnes con más fuerza si cabe.

Lepoan hartu… ta SEGI aurrera!

Entabant a choventut que luita!

Purna, a chovenalla independentista y revolucionaria

En Aragón, a 15 de chunio de 2012.

_________________________________________

(castellano)

“A luita ye parellana a un circlo, puetz prencipiar en cualsiquier punto, pero nunca no remata”

Jarrai era fundada el 6 de mayo de 1979 como organización juvenil, abertzale y socialista de Hego Euskal Herria, sin lugar a dudas la que construyó el camino, le dió forma y empezó a andar, desde sus inicios fue el referente y vanguardia de la juventud vasca, y su nombre va inseparablemente ligado al del movimiento juvenil vasco.

Su referencialidad no se ganó solamente con el discurso, fue la práctica, el trabajo pueblo a pueblo y barrio a barrio. Los Gazte Topaguneak, las Mendi Martxak, sus nuevas formas de hacer política, acercan a miles y miles de jóvenes a un movimiento que tiene como ejes básicos un proyecto político independentista, socialista y feminista que se construye en el día a día, trabajando las líneas que posibilitan e impulsan roturas hacia el sistema opresor.

En el año 2000 nace Haika, de la fusión de Jarrai y Gazteriak, creando por tanto una organización juvenil de carácter nacional para toda Euskal Herria, con un potencial envidiable en toda la izquierda revolucionaria europea.

El 16 de junio de 2001 fruto del debate Gazte Bilgunea surge Segi, ya no únicamente como una organización, sino como un movimiento que tiene su ámbito de actuación en toda Euskal Herria, independentista, revolucionario, socialista, euskaldun y feminista. Además de estar formada por jóvenes, trabaja sobre la problemática de la juventud vasca, la juventud tiene unos problemas específicos y Segi es un medio para luchar contra esos problemas y construir alternativas, no limitándose a aquellas que coinciden con su proyecto político sino que está dirigida a toda la juventud vasca.

A finales de ese mismo año es integrada en la “lista europea de organizaciones terroristas”, y a partir de aquí el juez Baltasar Garzón, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo respectivamente declaran a Segi/Haika/Jarrai como “organizaciones terroristas”, sus miembros son detenidos, encarcelados, torturados, y todavía a día de hoy no ha cesado esta persecución. Se producen detenciones masivas en pueblos y barrios aleatoriamente contra jóvenes comprometidos con su Pueblo.

Hoy, 15 de junio de 2012, no es un día triste, “su recorrido ha terminado porque, con errores y aciertos, ya ha hecho lo que le tocaba. Segi se ha terminado, pero no nos vamos a casa”, y con eso hay que quedarse, porque el movimiento juvenil vasco si algo ha demostrado durante estas más de tres décadas es su capacidad de organizarse y hacer frente al Estado. El movimiento juvenil vasco ha sido, es y será la pieza clave en la construcción de una Euskal Herria libre y socialista, por eso mismo la represión la han sufrido en sus carnes con más fuerza si cabe.

Lepoan hartu… ta SEGI aurrera!

Entabant a choventut que luita!

Purna, a chovenalla independentista y revolucionaria

En Aragón, a 15 de chunio de 2012.

Read Full Post »